jueves, 25 de noviembre de 2010

la ética en las instituciones y organizaciones

Se trata, en la Ética para el desarrollo, de un ámbito de la Ética Aplicada, si se admite que la Ética es el discurso general acerca de lo bueno, lo justo, lo deseable, lo correcto, y que la Ética Aplicada es el discurso específico que trata de establecer los principios, valores y orientaciones que conviven a un ámbito de acción determinado en las éticas aplicadas convergen principios éticos generales, que trazan el marco de convivencia y cooperación sobre el que se apoya la sociedad en su conjunto, y principios éticos específicos, que los protagonistas y afectados de cada ámbito proponen en su práctica histórica 

El campo difícil y complejo de las tareas del desarrollo de los pueblos y los agentes involucrados en dichas tareas, necesitan del aporte de la Ética para el desarrollo, que intenta dar respuesta a problemas y desafíos en ese campo.
Los agentes del desarrollo, ciudadanos, grupos, organizaciones e instituciones comprometidos con tareas de desarrollo, por muchos años han seguido sus propias convicciones particulares, prácticamente sin entrar en diálogo y sin contar con apoyo reflexivo. Hoy, en cambio, la reflexión ética en relación con el desarrollo ha iniciado una tarea de aclaración de conceptos, delimitación de criterios, descubrir supuestas y contribuir al análisis y al discernimiento.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Implicaciones Éticas En La Investigación Científica

Vivimos un tiempo de incertidumbre moral. Los descubrimientos científicos y sus consecuencias tienen cierta responsabilidad por ese estado en que nos encontramos. Los conflictos morales vinculados con la ciencia no son nuevos. También hubo problemas morales relacionados, por ejemplo, con la realización de autopsias humanas, que se practicaban en Alejandría, alrededor de doscientos años antes de Cristo, pero después se prohibieron. Vivimos en un mundo de cosas relativas, y el concepto de la ética se va adecuando a los distintos eventos científicos.
En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico de las implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo fracaso. Cuando nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la búsqueda de cada vez mayor validez y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de información concluyente, con respecto a la investigación científica a realizar.
El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al escenario, las estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la presentación de la propia investigación, la identificación de los informantes clave, la adopción de un rol, el grado de participación y el abandono del escenario de investigación.
Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen derecho a ser informados de las diversas implicancias a los que tuvieran participación. Otra cuestión a abordar será la privacidad y la confidencialidad, sobretodo, la que asegure la seguridad y protección de la identidad...


La Ética en la Ciencia y la Tecnología

La ética en la ciencia y la tecnología

El avance científico y tecnológico ha derribado barreras dentro de la ciencia ficción, así muchas de las limitaciones están siendo superadas en el ámbito de la salud, la producción, la ciencia, la nanotecnología, los estudios genéticos, la ecología, la industria, la diversión y el entretenimiento; han superado mucha de las expectativas que tenia el ser humano .El ser humano  sigue superando muchas barreras antes imposibles.
Debemos tener en cuenta que la realidad no debe limitarse en su entendimiento, si no mas bien se debe asumir. Gracias a la amplitud de pensamiento y a la búsqueda de soluciones la humanidad ha alcanzado grandes desarrollos en la física, la biología, la medicina, la genética, la computación y en otras ciencias y disciplinas.
Ha sido el proceso de búsqueda de conocimiento y de beneficios satisfacción de necesidades, a través del tiempo, que la humanidad ha moldeado su condición social, política, económica, cultural y ética y a su vez ha potenciado su capacidad creativa y destructiva. 
Al mismo tiempo la investigación y el desarrollo de la tecnología ha permitido que aflore la idea de la ciencia como un arma de destrucción de la vida y de la humanidad. El extremismo científico motivado por posturas éticas y valorativas particulares devino en nocivas aberraciones como los experimentos de alto peligro que puedan dañar nuestra integridad.
En el campo laboral científico y tecnológico la informática se puede desarrollar en un área muy amplia y competitiva ya que cualquier tipo de tecnología o ciencia dependerá enormemente de esta.

Autor: Ingenieros en Informática
Juicio Moral Y Ético

El juicio moral sobre las acciones humanas.
Los actos humanos son objeto de valoración o juicio ético porque son posibles. No están propuestas por la naturaleza o la sociedad por que no se sabe que hacer con la libertad.

Algunas ideas.
El ser humano no debería de juzgar a otras personas por lo que hacen, si lloraran, ríen o hacen el mal a otras personas sin querer si no que debemos ver a la persona e intentar sin juzgarla saber que tiene bueno o malo y así poder dar una de liberación de cómo es el y por lo tanto toma la decisión para saber si estamos en lo correcto o no.

Componentes de la acción moral.Lo moral todo tiene una causa y unos motivos mas o menos conscientes, es motivar tener una causa para hacer esto y esto debe ser de manera concreta y la manera en que interpretamos los ideales y las creencias que tenemos.

Algunas ideas.
Nosotros somos libres de elegir lo que queramos y también debemos ser positivos y nosotros también nos convertimos a la causa de nuestros actos y del sentido que queremos llegar a ser de la vida el sentido de la vida. Cuando actuamos de forma consciente y responsable, al llegar a ser autodominio.                                                                                                           

Fines, intenciones y medios
Los fines por excelencia de las decisiones éticas son los valores. Un fin al que se quiere llegar. La solidaridad puede ser el fin de las intenciones, para llegar a conseguir todo esto necesitamos establecer una jerarquía, de que tenemos lo de nosotros en nuestras vidas.   Tenemos que tomar en cuenta, además que los medios de los que nos valemos para realizar los fines no siempre consisten en la satisfacción de las necesidades puesto que los medios en los que estamos pueden ser variados.De este modo, la elección de los medios es ya la gestión del fin; y estos medios deben ser justos para sacar fines benévolos.

Algunas ideas.
Nosotros tenemos que tener nuestros valores y/o ética bien marcada para así poder realizar lo que queramos en nuestras vidas. Llegar a tener solidaridad benevolencia etc, esto nos ayuda para llegar a nuestro fin el cual siempre intentamos que es un beneficio.
Resultados, consecuencias y coherencia en el actuar
La acción ética no puede quedarse solo en la intención de hacer algo bueno o con beneficios si no también buscar los resultados, llegar a concretarse. También sentarnos a reflexionar es bueno para pensar en la responsabilidad de lo que nosotros dejamos de hacer y como afectamos a otros.

Algunas ideas.
Los fines inmediatos generalmente son medios para realizar los valores. Y para lograr esto debemos de ser consientes de lo que no hemos hecho y como afecta a otras personas es por eso que nuestras decisiones son muy importantes.

La decisión ética y la valentía
Toda decisión implica, pues, una renuncia. La persona ética sabe que no todo es posible. Pero el problema mas fuerte al que nos enfrentamos con la decisión y la renuncia es que ella implican soledad y miedo por lo tanto caemos en la negación así que hay que tomar decisiones buenas precias y concisas.

Algunas ideas
Tenemos que tomar nuestras decisiones con valores y no solo con eso tener nuestra ética bien marcada para así lo podemos hacer bien y sin ninguna dificultad y ser perseverantes en nuestra decisión nunca hay que tenerle miedo al miedo y enfrentar todo con valentía.
El problema de la libertad
En este sentido esencial, es el poder realizar nuestras capacidades e incluso perfeccionarlas o poder no realizarlas y constituye en última instancia lo que nos distingue de todos los demás seres del universo. La libertad de acción no se manifiesta nunca como un poder absoluto.

Algunas ideas
Que nosotros a pesar de todo lo que nos limita, somos los autores de nuestro destino, podemos modificar ciertas circunstancias porque somos seres esencialmente libres y tenemos la locomoción la cual es la que tenemos que hacernos que nos movamos y seamos independientes a otros., porque aunque la libertad esta limitada, también es una fuerza transformadora.

Conclusiones:

          Los seres humanos somos capaces de realizar todo lo que nos propongamos nuestra etnia o moral debe ser la correcta para así ser mejores y no juzgar sin antes saber.
          Las causas de la acción moral puede deberse a la motivación que es lo que nos hace realizar con valor lo que hemos propuesto y llegar a ese fin que podrían ser los motivos de la vida.
          Nuestro rumbo implica un objetivo el cual nosotros siempre hemos intentando llegar y para ello debemos poner en orden nuestros pensamientos que va primero y el después.
          En el actuar debemos de reflexionar que con lo que yo hago a quienes afecto o beneficio intentando siempre dejar todo con beneficios o no algo malo y todo esto siempre es producto de mi decisión.


sábado, 9 de octubre de 2010

LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental.
Los valores instrumentales son modos de conductas adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.
Estudios realizados por Rockeach demuestran, que mientras el número de valores finales que las personas dicen usualmente poseer no son mucho más de una decena, el número de valores instrumentales es más elevado, aunque no llega al centenar. No necesariamente debe existir una correspondencia puntual entre los valores finales e instrumentales. Además, para la obtención de un determinado valor final, puede ser necesario un determinado conjunto de varios valores instrumentales. Debemos tener en cuenta que cuando un valor meramente instrumental se le atribuye un valor extraordinario, pasa a ser percibido como final por su poseedor. Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si queremos, los valores morales) es el imperativo de acción que comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como pautas de nuestra acción. Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder categoría como personas que somos.
Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si queremos, los valores morales) es el imperativo de acción que comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como pautas de nuestra acción. Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder categoría como personas que somos. Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona está moralmente obligada a ser justa. Los valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los valores éticos sólo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no justo, unas deportivas pueden ser cómodos pero no buenas en sentido moral. Valores éticos: implican un deber hacer. Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser enérgico, ser útil, … Pero los valores éticos, además de éste deber ser implican uno deber hacer, son una prescripción o norma que tenemos que cumplir.
Justicia. Históricamente ha recibido muchas formulaciones, siendo la más clásica la de Ulpiano, al decir que la justicia consiste en “dar a cada uno lo suyo”. Las tradiciones liberal y social que confluyen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos acabarán reconociendo que la justicia consiste en “dar a cada uno las condiciones para vivir en libertad y en igualdad”. En realidad la justicia es un valor que articula los restantes: el respeto a la libertad y su potenciación, el fomento de la igualdad, la realización de la solidaridad, el respeto a las diversas formas de vida, la toma de decisiones comunes a través del diálogo de manera responsable. Cuando se da todo eso, entonces se da la justicia.
Verdad. El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el amplio y rápido desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide con la verificabilidad; es verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero en la superación de todo monismo positivista. La veracidad es /virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.
El hombre y la verdad El hombre se mide por la verdad y es medido por ella. Este ser, que es centro y señor del universo, no está por encima de todo, no es dueño y árbitro de una existencia carente de significado. Él está por debajo de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y valor. La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre la busca y la acoge como promesa de libertad y creatividad.
Libertad. Un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, o del cual podemos abusar.
La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier índole. Gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones: un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar mejores descisiones, buscar un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar una vida congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una educación de calidad… pero estos son los efectos de la libertad, no la libertad misma.
La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto
La libertad y la ética Desde un punto de vista ético la libertad humana se puede definir como la “autodeterminación axiológica.” Esto significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad –o se da en forma disminuida– entonces el sujeto actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo con esto se dice que la condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de los valores. En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico podrá ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. Y en la medida en que una persona permanezca ciega a ciertos valores, se puede decir que posee una limitación en su libertad.
Responsabilidad. La humanidad ha realizado enormes avances tecnológicos, pero la propia tecnología ha generado nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad hace referencia al hecho de que se le pidan cuentas a una persona por las consecuencias negativas de algo que ha realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan las consecuencias positivas. La responsabilidad, como valor ético, tiene que ver con las consecuencias justas o injustas. Cuando atribuimos a una persona responsabilidad ética pensamos que la persona puede controlar su comportamiento a través de cuatro capacidades: a. Libertad de elección, es decir, capacidad de preferir una acción frente a otras posibles. b. Reflexión, que consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos de su acción. c. Anticipación, que es la capacidad de considerar las consecuencias previsibles de la acción. d. Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir lo justo de lo injusto. Cuanto mayor es el poder que una persona tiene, mayor es también su responsabilidad.
Pluralidad de valores éticos.
Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista. Considerando el nivel de mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los otros valores éticos no son sino concreciones de éstos.
                              Valores éticos           
Públicos o cívicos
Privados o personales
                              Justicia / Bien
Igualdad
Amistad
Libertad
Autenticidad
Solidaridad
Felicidad
Tolerancia o respeto activo
Placer
Respeto a la naturaleza
Ternura
Disposición al diálogo
Creatividad
Paz
Profesionalidad
·        La Justicia: es cuando decimos que se da cuando se respetan los derechos y la dignidad de las personas.
·        La Solidaridad: proviene de la palabra latina “solidus” y hace referencia a la vinculación deseable entre personas.
·        La igualdad: es difícil afirmarla legalmente ha sido una dificultosa conquista humana.
·        La Felicidad: Estado ideal al que todo el mundo aspira pero a menudo se entiende de manera diferente.
·        La Paz: Paradójicamente, dijese que se prepara la guerra para conseguirla; es también la ausencia de disensiones, conflictos u hostilidades.
·        La Amistad: Es una profunda vinculación con otros que lleva a compartir.
·        La Tolerancia: Implica respetar las convicciones de los otros y no impedir su ejercicio.
·        La Libertad: Su ejercicio implica romper vínculos y dependencias.
·        La Bondad: Es propio de la persona que tiende al bien.





www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r14611.DOC




martes, 5 de octubre de 2010

¿Que es la ética?

La ética es aquella instancia desde la cual  juzgamos y valoramos la forma de cómo, se comporta el nombre  y  al mismo tiempo, la  instancia des de la  cual formulamos principios y criterios acerca  de cómo de vemos comportarnos y hacia donde  debemos dirigir nuestra acción. Designamos con la palabra “Ética” el comportamiento, la conducta y el actuar de las personas.
A porte de la ética también está la “Moral” que el  aspecto práctico y concreto, las normas establecidas  o propuestas por los hombres, o por una sociedad y época histórica determinadas.